Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de agosto de 2010

Está bien leer el Tv y Novelas

Empecemos por la eterna estadística de que el mexicano lee medio libro al año. Ajá, y medio libro ¿de que tamaño? de mil páginas, de cien, ¿de cuantas? qué credibilidad tiene esta estadistica si no ofrece nada más.

Cuando la gente escucha esto se hace chiquita y le resta interés a dicha estadística, porque si es un problema de cultura nacional, entonces todos están mal, cuando uno está en el promedio entonces no es tan malo.

Debo confesar que alguna vez a mi me valía madre el dato y leer.

Este tema lo traigo al blog por varias razones:

1. No tengo ningún amigo ni conocido que tenga el hábito de leer, y eso es muy triste para mi.

2. Los libros son vistos como un sinónimo de tarea, escuela, obligación, flojera, viejo, biblioteca, aburrido, matado... y no como lo que realmente son.

3. Se critica mucho los libros de Carlos Cuauhtemoc Sanchez, los de "superación personal", "autoayuda" el de cañitas... y sin embargo es lo único que se ha leído. Porque no creo que se pueda criticar un libro sin antes leerlo o tener un amplio panorama previo.

Nos encontramos gloriosos libros que hacen leer a la gente, a veces no importa el contenido, lo importante es que poco a poco hacen de este hábito algo más común, me refiero a la saga de Harry Potter, Crepúsculo, El señor de los anillos, etc...

Y como ya había comentado se desperdician verdaderos momentos de oro para leer, por ejemplo en el transporte público, donde de acuerdo a mis estadisiticas de 30 personas sentadas 1 está leyendo, 4 con audifonos, y 25 pasando películas mentales por su mente, la mayoría tormentosas.

En el banco, las personas se la pasan viendo el reloj, haciendo ruidos con la boca expresando queja, y nuevamente pasando películas mentales (que le dije, que me dijo que hubiera hecho que hubiera pasado, tengo que pagar esto, tengo que hacer lo otro) nunca he visto a nadie leyendo en una fila o sala de espera de un banco.

En estéticas o consultorios es casi tan necesario como las tijeras y el bisturí, revistas de chismes mejor conocidas como Tv y Novelas y es inevitable tomarla, ver las fotos que siempre son buenas, la tipografía muy legible, los atractivos encabezados; hojearla, enterarse de la vida de la gente bonita (y no tanto) que no tiene ningún mérito más que el de ser famosa (y no tanto) y enterarnos de su vida como si fuera la del vecino como se habló en otro post por morbo.

Es sabido que el libro vaquero y las chambeadoras venden miles de ejemplares y junto con Tv y Notas son lo más vendido del mercado editorial mexicano.

Al final lo importante es leer un gran libro sobre programación neurolinguistica, vida de pareja, psicología infantil, vida espiritual, control de emociones o lo que sea que nos enseñe y prepare más, de forma que agarrar una chambeadora u hojear un Tv Notas no esté mal.



lunes, 22 de febrero de 2010

Excitación y emociones.

Si entras a un bar sin ideas preconcebidas y observas te darás cuenta.

La gente busca en el alcohol llegar a un estado que de otro modo no podría alcanzar. Lo mismo sucede con la música, ambos nos llevan fuera de nosotros, acaban con ese hastío de estar con uno mismo.

Nadie es real allí. Mucho ruido, poca luz, mucho maquillaje, aromas, actitudes, ropas, poses...

Se escucha la canción de moda y todos con el vaso en alto cantan al unisono, gritan, beben, no son ellos, hacen gestos, ríen, brindan... pero nunca son ellos.

Es increíble en lo que nos hemos convertido como sociedad, el poder que hemos dado al dinero y a sexo, motores de todo, es increíble que los fines de semana los ocupemos para salirnos de nosotros mismos en vez de ocuparlos para trabajar en nosotros mismos, cosa que nunca hacemos.

"El individuo que realiza con desesperación actividades artificiales para esconder a él mismo su vacuidad es aterrorizado secretamente por la pregunta -Pero ¿qué puedo encontrar para hacer?- Además, una percepción alerta de esta condición es un principio magnífico para destruir tanto la palpitación dolorosa como las actividades artificiales."

Pero claro socialmente esto es aceptado, bien visto y es un requisito indispensable para decirte chavo que asistas a fiestas antros, trajineras, marquesa, fines de semana en teques, cuerna, cocoyoc, viajes a acapulco, con alcohol y tonterías incluídas, esto es a lo que llamamos vivir. Porque nunca podemos estar con nosotros mismos, porque leer no es divertido, porque al momento de despertarnos estamos vacíos y tenemos que llamar a alguien hacer algo, un café, el cine, el teatro... Cuando el estado natural del hombre y su sabiduría está en la vacuidad.

Pero igualmente sin ideas preconcebidas, el fanatismo en el deporte, las doctrinas, la meditación... actividades aparentemente buenas, buscan lo mismo, salir del Yo, buscar en imágenes, credos, líderes, santos, grupos... lo que está dentro de nosotros.

"Y Siddhartha le decía:
-A mi no me parece así, amigo mío. Lo que he aprendido hasta a hora entre los samanas, ¡oh, Govinda!, lo hubiera podido aprender pronto y con facilidad, en cualquier taberna de barrio de burdeles, entre carreteros y jugadores de dados, hubiera podido aprenderlo, amigo mío.
Govinda contestaba:
-Siddhartha se burla de mí. ¿Cómo hubieras podido aprender ensimismamiento, el contener la respiración, la insensibilidad ante el hambre y el dolor, entre aquellos miserables?
Siddhartha decía en voz baja, como si hablara para sí:
 -¿Qué es el ensimismamiento? Qué es el abandono del cuerpo? ¿Qué es el ayuno? ¿Qué la contención del aliento? Es la huída del Yo, es un breve alejarse del tormento del ser Yo, es un corto embotamiento frente al dolor y la falta de sentido de la vida. La misma huída, el mismo breve embotamiento encuentra el boyero en el mesón cuando bebe su vino de arroz o la leche de coco fermentada. Entonces no siente ya su YO, ya no siente el dolor de la vida, entonces encuentra un breve embotamiento. Encuentra, dormitando sobre su taza de vino de arroz, los mismo que Siddhartha y Govinda encuentran cuando se evaden de sus cuerpos, tras largos ejercicios, y permanecen el No-Yo. Así es, ¡oh, Govinda!"

sábado, 30 de enero de 2010

La Música.

Piensa: siempre que sales, escuchas las mismas canciones, las de moda, las de cajón y para bailar, en las noches siempre haces lo mismo, antro, fiesta, lo que sea, es igual.

Somos una máquina repetidora de todo, y tenemos aparatitos que nos facilitan esta repetición, llámale zune, ipod, celular o tu compu... Una vez que en el trabajo pusieron por milésima vez al potrillo, me pregunté ¿Cuántas veces he escuchado esta canción y cuantas veces por decisión propia?

Y es que la música representa muchas cosas, escuchar al potrillo es parte de nuestra mexicaneidad, como muchos otros, muchos; escuchar a los "fuull the monkey and the mummies" forma parte de nuestra autenticidad, nuestro lado alternativo, aunque igual millones los estén escuchando...

En fin que la música que nos guste o escuchemos no depende de nosotros mismos si no del lugar en el que hayamos crecido, la vamos asociando con momentos, nos trae sensaciones, no anima, nos deprime, nos hace pertenecer a, y no vemos más allá (realmente).

Más allá de la pelea entre rockeros y reggaetoneros (que al final son lo mismo) y de ser alterntivo o salvajemente grupero, existe la música.

Seguramente el 98% de las tribus musicales jamás han escuchado música del Sahara o de Irán, Balcanica, Sufí!... es más por su mente no pasa que esto exista...

Y creo que en parte todo tiene que ver con asociación y pertenencia, la música que tienes te da la seguridad de pertenecer o aspirar a algo, ser como Daddy Yankee, pensar como Thom Yorke, ser un poeta como Sabina, un independiente como Delgadillo, ser fresa como Luis Miguel, por mencionar algunos, y la pertenencia a los rockeros, a los emos, a los rancheros, a los alternativos, etc.



A huevo soy mexicano me gusta el mariachi; soy chavo, me gusta el desmadre, bailar y el sexo, uso playeras piratas de ed hardy soy reggaetonero; uso tenis de colores, pantos de mezclilla y playeras locochonas soy electronico o alterntivo; tengo mata larga y uñas también, tomo cerveza y ron soy trovador; estoy despeinado uso mis doctor martens y playeras negras talla xxl, soy metalero... y así sucesivamente. Pertenencia. Repetición.



Es imposible (casi) luchar con esto porque no puedes controlar todo lo que oyes en tu entorno, irremediablemente si hoy voy a una fiesta, ya se que voy a escuchar, mañana que le prenda a la radio se que me van a repetir todo el día la rola de moda, si prendo mi compu, lo mismo hay, desde pequeños aprendemos de lo que escuchaban nuestros papás y hermanos...



Es un buffete musical donde tu escoges que te gusta y que no, y de ahi sirves tu gusto musical, sólo que es un buffete bastante pobre que depende de si naciste en México o Tanzania.

Esto viene al caso porque he decidido explorar todo, borrar de mi compu lo que me impusieron (pero me hicieron creer que yo escogí) y no conformarme, cada vez, en todo aspecto, me siento menos mexicano y más mundial... vamos a explorar todo!

Tal vez sería importante primero leer un anterior post: Música...

lunes, 3 de agosto de 2009

La comida en México.

Como muchos saben desde hace 6 meses llevó una alimentación sana y balanceada, no me gusta decir "dieta" porque desde ahí empezamos mal, la gente lo malinterpreta y no se imagina que como 5 veces al día y lo hago por salud no por vanidad.

Llevar esta alimentación (pescado, atún, pollo, frutas verduras, cereales, agua, pasta, arroz...) me ha llevado a darme cuenta de cosas que antes no veía.

Mexico ocupa los primeros lugares en lo que se refiere a obesidad, falta de ejercicio, consumo de refresco, horas de tv e internet, etc.

Y no es extraño pues en nuestra cultura la comida es el punto principal de casi todas las relaciones y actividades: se apuesta "una buena comida", se reúne con la familia a comer, se cierran negocios, se festejan logros, se entablan amistades o se disfruta de eventos, por mencionar algunos ejemplos.

La hora de la comida es sagrada. Sobre todo la que se da en familia en regiones no globalizadas y alejadas de las grandes ciudades, se desayuna come y cena con todos; en las ciudades por cuestiones de tiempo y distancias la comida en familia queda reservada para el fin de semana y restaurante.

Ahora bien, a pesar de ser casi un rito, la comida mexicana tiende a no ser sana y por lo tanto engordar. Basta con ver nuestro entorno, todo tipo de restaurantes, cantinas, fondas y puestos que van desde los de lámina blanca hasta una bicicleta con tacos de canasta.

Curiosamente la comida en México es valorada no tanto por sus propiedades sino por la condimentación y tiempo de elaboración, que esto es asociado con el amor o cariño. Si una persona llega a la oficina con un mole negro, "tortillitas" y un arroz blanco con verduras, es visto como una persona querida en casa y por eso se le envían esos platillos, en cambio si alguien llega con una ensalada de atún y arroz hervido, es soltero, no lo quieren o se quiere poner "mamado".

Por eso las fondas y puestos de guisados tienen tanto éxito, no así aquellos lugares que venden comida sana, no condimentada.

Un niño "gordito" es un niño sano.

En México no se come hasta quedar satisfecho, se come hasta quedar lleno, porque hasta es de mala educación, es mal visto rechazar otro platito de pozole y no llevarse itacate.

En un país así ¿como se puede comer sano?, incluso ¿como se puede no ser mal visto por querer comer sano?

En un país donde las verduras son obligación -cómete las verduras y la sopa si no!-...y los dulces son un premio. Donde también es un premio y diversión ir a McDonals, los padres piensan que hacen un bien a sus hijos y los hacen felices con su cajita feliz.

Continuará...

miércoles, 22 de julio de 2009

Mujer = Hombre


En tanto que los hombres tienen ideales,

las mujeres sólo tienen ilusiones
Nietzsche


Se busca una igualdad entre hombres y mujeres, estamos en el siglo XXI, y apenas hemos llegado a pretender lograrlo.

Mucho sabemos ya de la desigualdad que había (hay) en cuanto a oportunidades, derechos y accesos de la mujer:

Trabajo, educación, independencia, conocimiento, opinión, superación, escala social, etc...

Esta desigualdad nunca será superada, no sólo para las mujeres, tampoco para los hombres, pues aunque tengamos derecho a lo mismo, pensamos, reaccionamos, trabajamos y tenemos habilidades y fuerzas diferentes.

Es la perfección y es ahí donde radica la complementación de los seres, no somos iguales, pero somos necesarios el uno para el otro.

Hay cosas que no comprendo y no tienen explicación, por ejemplo el hecho de que un hombre tenga que ser el de la iniciativa (en la mayoría de los casos) para conquistar a una mujer, para acercarse y hablar, no lo entiendo.

Mucho menos el hecho de que invitar a una mujer a salir implique pagar la cuenta o gastos generados por la cita, como si se le estuviera pagando a la mujer por el hecho de salir con ella, esto es un acto comercial, capitalista y aunque vivamos en una sociedad así, yo condeno que se lleve este modo de producción a las relaciones sociales. No veo la concomitancia entre la caballerosidad y pagar una cita.

Esta costumbre reduce las posibilidades y aumenta la incertidumbre de invitar a salir a una mujer; sobretodo a edades tempranas; comprendo que en la madurez este acto representa un acto de seguridad, protección y confianza hacia la mujer, por cuestiones de patrimonio, pero es una barrera más en la búsqueda del amor (o lo que se busque).

Aunque muchas mujeres en la actualidad se liberan de este paradigma y buscan su independencia es una pauta que sigue marcando las relaciones hombre-mujer.

Octavio Paz nos explica el origen de la palabra "rajar" en el contexto mexicano:

"El mexicano puede doblarse, humillarse, "agacharse", pero no "rajarse", esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad. El "rajado" es de poco fiar, un traidor o un hombre de dudosa fidelidad, que cuenta los secretos y es incapaz de afrontar los peligros como se debe. Las mujeres son seres inferiores porque, al entregarse, se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en su rajada, herida que jamás cicatriza."

Es una pena que la mujer tenga su propio día y lo celebre: "es un orgullo ser mujer" "" y tantas otras frases que desmerecen su auténtico valor, porque un ser superior que se siente bien consigo mismo no tiene que andarlo pregonando. El hecho de decirlo, empequeñece y es el problema que la sociedad aun no madura, igualdad no, complemento, respeto, diversidad, AMOR: Sí.



jueves, 16 de julio de 2009

El morbo.

Una de las cosas que no tolero porque simplemente no entiendo es la morbosidad de la gente.
Toda la gente es morbosa, por lo que no es mal vista, a mi me parece desagradable incluso desde su fonética, pasando por su definición; veamos que dicen sus sinónimos:

-Retorcimiento.
-Enfermedad, dolencia, afección, trastorno, perturbación, malestar.

No es extraño que en la edad media los eventos que más gente atraian eran la ejecuciones públicas, que el coliseo romano era un circo de lucha, sangre y leones, no es extraño que la gente que amaba y odiaba a Jesucristo fue a ver su crucifixión...

En la actualidad nos seguimos comportando como canibales o mercenarios de la edad media, ¿no fue la exposición de aparatos de tortura una de las más visitadas? habiendo tantas más interesantes y con mayor provecho intelectual.

La gente que rebasa en su auto voltea a ver la cara del "pendejo" al que rebasó ¿por qué?

Un micro pasa junto a un accidente y las personas casi se rompen el cuello por no dejar de voltear a ver que pasó, hasta se paran ¿¿por qué?? y todos lo hacen asi que no les da pena, el morbo une, libera, porque no está prohibido a pesar de estar mal, nos gusta lo prohibido y por esos somos morbosos.

Los programas "talk shows" sensacionalistas, las portadas de periódicos con sangre, violaciones, tragedias y muertes; revistas y programas de chismes, peleas callejeras... en realidad hoy el morbo nos acompaña en todo momento.

Nunca he soportado tampoco que los hombres vean a las mujeres con tanta morbosidad y lascividad, me molesta y me apena como hombre, ¿seré el unico que piensa que ver a una mujer bella en la calle es igual que ver a una que no lo es? (ya saben lo que pienso de la belleza) ¡es algo común! y claro que las veo pero no me quedo como tarado y descarado observándolas hasta lo imposible, me parece que hay muchos "hombres" que no llenan esa palabra.

El morbo gusta, el morbo vende y por eso seguiremos viendo periódicos con más rojo que letras, noticias llenas de pesimismo y tragedia, tráfico causado por la gente que se detiene a ver el accidente, no tanto por el mismo, seguirá habiendo tantas cosas que sólo nosotros podemos decidir si seguimos participando en el circo mundial de medios y multitudes que nosotros mismos hemos montado.

"La contemplación del horror, y aun la familiaridad y la complacencia de su trato, constituyen contrariamente uno de los rasgos más notables del carácter mexicano."

"El gusto por la autodestrucción no se deriva nada más de tendencias masoqistas, sino también de cierta religiosidad."

Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad, 1950.

martes, 14 de julio de 2009

La Risa

Siempre me ha pasado que al subir al camión busco un asiento disponible y al buscarlo veo sólo caras serias, dormidas o molestas.

Nunca he sabido por qué la gente teme tanto sonreír, ¿nadie sonríe cuando está solo? ¿por qué?

Lo mismo me pasó cuando fui a una entrevista de trabajo, todos serios, silencio sepulcral, incómodos, comecé a platicar con un tipo de mi mesa, todas las estatuas pelaron los ojos, creo que se querían ahorcar con la corbata y más cuando salían de la entrevista, tenía miedo que se mataran o algo así.

Y lo que sucede es que cuando le sonríes a una persona piensa mal, en esta sociedad todo mundo está supuesto y programado para pensar mal. Si les sonríes eres puto, estas flirteando o estás loco y si eres mujer igual.

La gente requiere de mucha confianza, empatía y tiempo además de romper muchas barreras para entablar una conversación sincera y claro para regalarte una sonrisa. A menos que sea parte del protocolo o haya una coincidencia inmediata.

Siempre me gusta romper el hielo, ser agradable, crear confianza, porque eso mejora MI mundo MI atmósfera, y las personas te lo agradecen, y por fin puedes sonreír sin miedo.

Es muy placentero reír, es una maravilla que depende de nosotros mismos, pero también le ponemos barreras, necesitamos chistes o situaciones especiales para carcajear, esto también lo hemos creado nosotros mismos a través de barreras sociales y de aparente "madurez".

Me llama mucho la atención que nunca he visto una credencial en donde alguien salga sonriendo, pasaporte, licencia, ife, escuela, lo que sea, ni una sonrisa (por eso salen mal). Igual que a todos les llama la atención que en mi ife y licencia, etc, yo salga sonriendo. ¿Por qué te reíste?- me preguntan.
Porque soy feliz- respondo.

Reír es fácil, amar también, pero nos desnuda y nos compromete ante otros, solo carcajeamos frente a los que conocemos y sólo amamos a los que creemos conocer. Reservamos estas acciones a un grupo de personas tan pequeño y lo negamos al mundo.

Ríe más, porque aunque parezca sólo un gesto trasnforma tus adentros y mejora tus días, bueno hasta dicen que te hace joven y quema calorías, tú decides si TÚ mundo es de sonrisas o de tontas barreras, mañana durante el día qué gesto tendrás...

Update: Escuchando a Alex Dey, menciona que hay tres formas de activar la endorfina, poderosa droga psicoactiva producida por el organismo, 100 veces más poderosa que la morfina, aumenta el estado  de ánimo, inhibe el dolor, etc... y una forma es a través de la risa, cosa que pienso depende 100% de nosotros.
 

"Permita que el invierno le encuentre pensando en otros ...y apreciando ...y siendo amable ...y, ciertamente, permita que el invierno le encuentre riendo con más frecuencia, aunque los vientos soplen fríos y la nieve cubra la tierra que dentro de poco brotará con nueva vida."
Jim Rohn.

jueves, 9 de julio de 2009

El típico maestro que sabe un "buen."

Yo creo que decir que un maestro "sabe un buen" es un pleonasmo, porque la sabiduría es una cualidad intrínseca en la palabra maestro.

Sin embargo en nuestro sistema educativo actual cualquier persona sin vocación es maestro; ya es una opción al desempleo, jodida, porque no siempre pagan bien, lo que finalmente lleva a estar ahi y cumplir con el horario, nada más.

Esto lo traigo a tema porque muchas veces me ha pasado que cuando pregunto acerca de un maestro me responden -pues sabe un buen pero no sabe enseñar- y esta respuesta me parece muy estúpida por lo que ya expliqué en el primer párrafo.

Sí los he tenido muy buenos, con orgullo puedo decir que actualmente sigo aprendiendo de 2 maestros que tuve hace 4 años y no he vuelto a ver, muchos buenos recuerdos guardo de otros más.

Pero no se como he llevado siempre inglés y no se mucho, las matemáticas no me gustaban hasta que llegó un profesor y hasta que estudié economía. Supongo que no soy el único que no sabe cómo pasó física, química, biología, etc y ahora no recuerda casi nada.

Es obvio que el sistema educativo actual no corresponde con la era en la que vivimos (la de la información), seguimos el mismo modelo de hace tantos años, y por supuesto seguiremos educando niños analógicos en una era digital, seguiremos educando a niños vetustos en épocas aceleradas.

Los maestros en la actualidad además de saber, deben de estructurar métodos personalizados y más dinámicos que correspondan con la época y ritmo de los estudiantes, a todos los niveles de educación.

Así que además de "saber un buen" un maestro tiene que tener la capacidad de transmitirlo y fomentarlo.

Ese entonces sí, es un Maestro.








miércoles, 8 de julio de 2009

Invento de hombre blanco.

Nunca he podido saber el origen de esta frase, que me parece taan tonta absurda y racista, pero la gente ya la dice por costumbre que no analiza el contenido de la misma.

¿A que se refieren con que las cosas novedosas o de tecnología son "invento de hombre blanco"?

No se necesita ser muy listo, ni blanco ni negro ni verde para saberlo.

Aunque cuando la gente me dice esa frase suelo cambiarle las cosas:

-¿Y por qué invento de hombre blanco, si esto lo invento un negro?-

o

-¿Pero por qué?, si lo inventó un japones, los japoneses son amarillos no blancos.-

Y se sorprenden, entonces caen en cuenta del error de la frase y no saben que decir.

Entonces yo les digo -Sí, lo inventó ...(cualquier nombre)-

La gente no sabe que hacer cuando te sales del molde, cuando las cuestionas sobre sus palabras costumbres o tan sólo eres sincero.

Existe el ejemplo del chisme, donde normalmente siempre estamos del lado del que nos lo cuenta, y es una pequeña diversión, siempre hablar a espaldas, criticar, viborear... pero si das un giro y dices: -oye no me interesan los chismes podemos hablar de otras cosas-
o si ellos te cuentan una situación en la que se vieron envueltos y terminan su frase con verdad que ella estuvo mal, esta loca? y tu respondes -creo que quien está mal eres tú- se sorprenden se serian, porque no eres como todos, eres sincero y no eres uno más.

Trato de librar las torpezas sociales con humor, un humor negro a veces, a veces blanco...



jueves, 11 de junio de 2009

El estilo Reygadas.

Una joven y bella mujer blanca haciéndole sexo oral a un tipo mucho mayor que ella, con lentes rotos, gordo y moreno. El fondo es blanco, casi edénico.

Este mismo hombre haciendo el amor con su esposa gorda, morena y de pelo corto y chino. En un cuarto humilde y sencillo, con un cristo en la pared viendo la escena. Una pareja mexicana. Casi infernal.

Un Iconoclasta como yo es Carlos Reygadas y su cine. A muchos no les gusta y la razón es porque se sale del molde.

A muchas personas les parece mucho más grotesco ver la realidad tal cual que ver algo falso con toques de realidad.

Muchos que estudiaron cine o que dicen saber mucho se enojan y les parece muy malo el estilo Reygadas porque a ellos les enseñaron cómo se hace un guión, un encuadre y como se dirige una actuación entre mil cosas más, lo que no les dijeron es que no tenían que hacer todo al pie de la letra, ya que sólo se generaría como en casi todo un cine masivo, en el que sólo las historias cambiarían pero todo sería igual.

Por eso impresiona tanto ver algo diferente y es rechazado, desde que vemos cine, rara vez vemos algo distinto.

"...ir en contra de ciertas convenciones, las cuales siempre me han molestado porque no se corresponden con la realidad. Algunas de ellas tienen que ver con esa idea de que las mujeres son el sexo débil, que la gente vieja no sabe nada, y que la educación lleva necesariamente a una satisfacción plena"

Yo creo que el chiste de estudiar cine es tener las bases, los conocimientos, las referencias, las habilidades, etc. Pero al final crear tu propio estilo, incluso violar las reglas, las leyes cinematográficas, y todo aquello que te enseñaron e insertaron a tu chip. Como Reygadas, que si bien no estudió cine (una razón más desmerecerlo) lo ama.

“Amo Eisenstein y su uso de la música. Ozu con el particular que se convierte en universal, Dreyer (más sus últimos títulos) y su luz esencial, algunas películas de Abel Ferrara , de los 50 y 60 del español Luis Garcia Berlanga, Antonioni, Kiarostami antes del video, las películas posguerra de Rossellini...

Carlos Reygadas retrata la realidad, porque dice que los actores de las novelas y películas mexicanas no corresponden con lo que realmente es México, donde somos morenos, tenemos problemas de obesidad y la mayoría no somos precisamente guapos. Eso es lo que vemos en sus películas. No vemos clichés, tabúes ni estereotipos.

Carlos tampoco utiliza actores sino conocidos improvisados a los cuales les dice lo que tienen que hacer y decir, no leen el guión, no les busca una intención ni les dice cómo actuar, no interpretan, lo que resulta más natural, son personas, son ellos mismos, la razón por la cual no utiliza actores es porque piensa que al ver un actor conocido lo identificas por su nombre "Tom cruise" "Gael García" y eso pierde originalidad en el personaje, pierde su unicidad, o bien dices "ese es el malo de spiderman" "¿ese es el que salió en tal película no?

“Me gustan las situaciones imprevistas y a menudo me sorprende la espontaneidad de los aficionados… Creo que nos acercamos más al Hombre cuando está simplemente delante de la cámara sin esforzarse en comunicarnos algo.

Es muy interesante ver sus películas, que además basa en el poder de las imágenes, no tanto en la historia, y en la interpretación que cada quién le dé a la película y se quede con ella aun terminada, para siempre.

Una de las entrevistas que más me agrada de Reygadas aunque hay muchas y no todas disponibles en la web es esta: Entrevista con Carlos Reygadas. Las películas que hasta ahora he visto son: Japón, Batalla en el Cielo y Luz Silenciosa creo que tiene más pero yo recomiendo Batalla en el Cielo.


martes, 9 de junio de 2009

El Tiempo.

Debido a que en el ritmo actual de vida se nos imponen horarios (Escuela 6 horas, Trabajo 8 horas +-) he escuchado a mucha gente quejarse: "no tengo tiempo" "tengo mucho trabajo" "estoy ocupadísimo" ... Y si sumamos a esto el tiempo de transporte y la lejanía de nuestra casa, a veces queda tiempo para mal comer mientras una gloriosa tv nos distrae.

En mi experiencia, el dinero y el tiempo son mal aprovechados, mal administrados por la gente que, de por sí es educada para pobre (pobre de tiempo, de valores, de educación, de dinero...)

Cuando viajo en metro, micro o metrobus, me gusta poder avanzar en mis lecturas, pero cuando levanto la mirada muchos están haciendo nada, sólo piense y piense (pendejadas, pendientes y problemas supongo) otros con audifonos escuchando las mismas canciones que previamente alguien les metió en la cabeza a ellos y a millones, con una postura de "yo vengo escujhando música, ustedes me valen madre" así que mejor bajo la mirada y sigo leyendo. Otros platican y, perdón pero eso sí me consta, pura mamada, aparte que las conversaciones intrascendentes me hastían.

Las personas prefieren comer en la calle, los lugares de comida están atascados porque no hay una cultura de cocinarte y llevarte tu comida en tuppers ¿Por qué no la hay? (por pobreza de tiempo y cultura de la alimentación) gastarían menos, ahorrarían tiempo y comerían mejor. Pues no. Están gordos, jodidos y sin tiempo.

Una vez que llegan a casa, prenden la tv o la compu o se duermen, cenan... están cansados ¡día pesado! y la vida se vuelve rutinaria, están controlados, el sistema actuó. ¿Hay solución? Sí y para que buscarla.

Sigo. En los recesos, entre clases, en las horas libres, cuando no hay trabajo en el trabajo, en los dias festivos... no se hace nada.

Los fines hay que salir y sino de todos modos levantarse tarde, descansar y aprovechar el tiempo ¿En qué? en nada, se busca la mejor manera o la más divertida de no hacer nada, de perder el tiempo y sentirse menos miserable, menos pobre.

Compartir nuestra pobreza en cafés, contarnos, platicarnos, reír, llorar, desvivirse en el café y en la fiesta. Endeudarnos de cosas que nos hagan sentir menos jodidos. Nada productivo.

En México, el fin es para pachanguear no para producir y entre semana no siempre se produce, se pierde el tiempo. Por eso no tenemos tiempo. Somos pobres...


*Por cierto que somos la ciudad con más museos en el mundo, muchos gratuitos y que las bibliotecas no cobran nada, y que hay mucho teatro de buena calidad y de cooperación voluntaria y... pa que le sigo.




¿Cómo pasar el examen de admisión a la UAM, UNAM o POLI?

Hace poco me enojé porque una chava de mi salón dijo que yo no podría pasar el examen a la UNAM.

Me pareció un comentario bastante estúpido y fuera de lugar, porque en primera yo jamás hubiera hecho ese examen ya que personalmente no me gusta la UNAM, y en segunda me parece más ofensivo que se metan con mi inteligencia o capacidad que con mi físico o lo que sea.

Cualquiera podría pasar ese examen. Yo lo hice para la UAM y si me pareció largo y difícil, aunque estaba preparado pues tomé un curso de esos que cuestan como $1500, yo lo tomé en el Colegio Nacional de Matemáticas y duró como 1 mes. Esa es la clave, prepararse para ESE examen.

En estas universidades públicas no se encuentran los estudiantes más inteligentes, capaces, letrados, ni estudiosos que hay, incluso yo he conocido a bastantes que me pregunto ¿Cómo pueden estar aquí? así que pienso que los que se quedan fuera es porque no se prepararon para el examen al que iban, por ejemplo yo me preparé para el de Economía donde había mucha historia y matemáticas (donde no era bueno), mis fuertes eran otros. Y muchos se preparan para un examen en general y estudian de todo, por eso se enojan al no ser admitidos, porque saben mucho pero no se enfocan en la areas que su carrera exige.

Así que yo te aseguro que si lees tu guía pero además tomas un curso y te preparas bien no habrá manera de que quedes fuera. También el examen simulacro es importante mismo que realizan donde tomas el curso, que en caso de que cumplas con las asistencias y el examen, te garantizan otro curso gratis en caso de no ser seleccionado.

lunes, 8 de junio de 2009

Equivalencias.

Un hombre chaparro es como una mujer sin nalgas, un hombre feo es como una mujer sin chichis y cualquier hombre feo con lo necesario puede conseguir a cualquier mujer hermosa.

domingo, 7 de junio de 2009

El Bautismo en México.


Mi abuela dice que un bebé es un "animalito" hasta que es bautizado.

Bautizo=Pachanga
México=Pueblo Pachanguero

El bautismo es el primer sacramento de la religión católica, aunque la mayoría de la gente que está bautizada o que bautiza a sus hijos no se sabe ni sigue los sacramentos ni los mandamientos, es más ni va a misa, ni... Es una costumbre de un "país católico" que, como masa e ignorante que es, lo sigue haciendo con el único fin de hacer una fiesta, vestir bonito al niño y elegir padrinos a conveniencia.

La mayoría no sabe que significa la vela, ni el aceite, ni nada! sólo lo hace por costumbre porque así lo dicta "la sociedad" y esa fuerza suprema que entre que sí existe o no, mejor bauticemos al chamaco así quedamos bien con los abuelos, las tías chismosas y con Él.

Se olvida que es una presentación ante "Dios" que además te salva del "pecado original". A mi me valen madre mis padrinos de bautizo (el título) y haber sido bautizado, yo no pertenezco a la religión católica ni a ninguna otra, desbautizado ya estoy aunque no exista eso.

Ahora, yo soy padrino de la hija de mi mejor amigo, y es muy la vida de mi amigo de su esposa y de sus familias, sólo me pareció un buen gesto de él hacia mi y de su familia, no pienso cambiar sus costumbres ni manera de pensar, no me incumbe.

Sólo expreso mi opinión sin decir que sea la verdad absoluta, y estoy en contra de que se vaya a bautizar a mi sobrina porque nosotros no somos católicos, ni mi mamá ni mis hermanas, ni mi cuñado, y como dije al principio ni los sacramentos se saben y yo sí! que irónico.

Por lo mismo no asistiré a ese bautizo donde sólo se gastarán el dinero que no tienen, pagarán para enriquecer más y formar parte del catolicismo y nunca lo seguirán, una hipocrecía social, espiritual y personal...pfff!

FIN


"En México, la base del catolicismo es el ritual y no la espiritualidad. "
Carlos Reygadas.


viernes, 5 de junio de 2009

Masas y Capitalismo II.

Amor.

Después leí El arte de amar de Erich Fromm, esta vez habla de las masas, capitalismo y cultura occidental pero enfocado al amor, aqui los textos:

"La mayoría de la gente aspira a encontrar un "amor romántico", a tener una experiencia personal del amor que lleve luego al matrimonio. Ese nuevo concepto de la libertad en el amor debe haber acrecentado enormemente la importancia del objeto frente a la de la función"

Osea que "la gente piensa que no hay que aprender nada del amor porque el problema es el objeto y no la facultad. La gente cree que amar es sencillo y lo dificil es encontrar un objeto apropiado para amar -o para ser amado por él-. Tal actitud tiene varias causas, arraigadas en el desarrollo de la sociedad moderna." Pero el tema del amor lo tocaré después, ahora estamos en la masificación.

"En la cultura occidental contemporánea, tal idea parece totalmente falsa. Supónese que el amor es el resultado de una reacción espontánea y emocional, de la súbita aparición de un sentimiento irresistible. De acuerdo con ese criterio, sólo se consideran las peculiaridades de los dos individuos implicados- y no el hecho de que todos los hombres son parte de Adán y todas las mujeres parte de Eva.- Se pasa así por alto un importante facto del amor erótico, el de la voluntad. Amar a alguien no es meramente un sentimiento poderoso- es una decisión, es un juicio, es una promesa.- Si el amor no fuera más que un sentimiento, no existirian bases para la promesa de amarse eternamente. Un sentimiento comienza y puede desaparecer. ¿Cómo puedo yo juzgar que durará eternamente, si mi acto no implica juicio y decisión?"

"Toda nuestra cultura está basada en el deseo de comprar, en la idea de un intercambio mutuamente favorable. La felicidad del hombre moderno consiste en la excitación de contemplar vidrieras en los negocios y en comprar todo lo que pueda, ya sea al contado o a plazos. El hombre (o la mujer) considera a la gente en una forma similar. Una mujer o un hombre atractivos son los premios que se quiere conseguir. <> significa habitualmente un buen conjunto de cualidades que son populares y por las cuales hay demanda en el mercado de la personalidad.
Las características que hacen atractiva a una persona dependen de la moda de la época, tanto física como mentalmente..."

"De cualquier manera, la sensación de enamorarse sólo se desarrolla con respecto a las mercaderías humanas que están dentro de nuestras posibilidades de intercambio. Quiero hacer un buen negocio; el objeto debe ser deseable desde el punto de vista de su valor social y, al mismo tiempo, debo resultarle deseable, teniendo en cuenta mis valores y potencialidades manifiestas y ocultas. De ese modo, dos personas se enamoran cuando sienten que han encontrado el mejor objeto disponible dentro de los límites impuestos por sus propios valores de intercambio..."

"En una cultura en la que prevalece la orientación mercantil y en la que el éxito material constituye el valor predominante, no hay en realidad motivos para sorprenderse de que las relaciones amorosas humanas sigan el mismo esquema de intercambio que gobierna el mercado de bienes y de trabajo."

Ya vimos la masificación en los medios de comunicación y mensajes: paradigmas y verdades falaces, control sobre las mayorías y ahora la vemos en el amor, pero aquí no para, esto continúa, proximamente: EL laberinto de la soledad. De Octavio Paz, obvio

martes, 19 de mayo de 2009

Masas y Capitalismo.

Medios y Mensajes.

Por casualidad he leído libros de distintas épocas y autores que mencionan algo que me llamó la atención: Masas y capitalismo. Estos temas definitivamente son determinantes en mi blog y en la vida de todos los que lean y no lean esto. Pocos definitivamente seguiran leyendo, como es normal cuando se nos pretende iluminar con la verdad.

Aquí algunos fragmentos:

Retórica y Manipulación Masiva. Daniel Prieto Castillo.

pag. 11 "La persuasión se ejerce a diferentes niveles. El más concreto es el de la vida cotidiana... La información unidireccional actúa como permanente reforzadora de una vida cotidiana que, se pretende, lo pretenden el imperio y la clase en el poder, debe quedar siempre dentro de moldes previsibles a fin de mantener el buen funcionamiento, la buena funcionalidad digamos mejor, del sistema vigente" " De lo que se trata reiterémoslo, es de que cada quién ocupe su lugar convenido, persuadido de que ese es su lugar".

" Otro nivel de persuasión es el de la llamada opinión pública...la mencionada opinión tiene muy poco de pública en tanto representa en la realidad a unos pocos grupos privilegiados".

"Un tercer nivel es el de la imagen Internacional...Persuadir a alguien es persuadirlo de la verdad o falsedad de algo...Lo que en definitiva desemboca en los estereotipos ideologico culturales con los cuales el imperio ha invadido el palneta"

En este mismo libro cita a Carlos Marx:
" Las ideas de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante. La clase que controla los medios de producción material controla también, los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de los medios de producción intelectual son sometidas a las ideas de clase dominante."

"La espera de un mundo mejor es una magnifica forma de no hacer nada"

"De allí que nuestro objeto sea, en este libro, los mensajes que consumen las mayorías y que son producidos a partir de los intereses de las clases dominantes en una clara actitud manipuladora"

"Más aún, en el consumo en una clase social: qué grado de acercamiento a la realidad tienen los mensajes. Porque puede suceder que una clase social consuma nada más que mensajes que cierran el acceso a una correctas interpretación de la realidad, con lo que tenemos una difusión masiva de esquemas, de estereotipos que van formando concepciones erroneas de los hechos entre gentes que no tienen la posibilidad de leeer otros mensajes a fin de confrontar, o bien de constatar las versiones con la propia realidad"

"Y quién recibe permanentemente esquemas corre el riesgo de pensar mediante ellos. Un conjunto de atributos: a la heroína la presentan casi siempre como buena ama de casa y amante esposa, o como hembra sufrida y sometida al macho. Estos modelos vienen a poblar, a colonizar la conciencia de las mujeres, y aún de los hombres, para forzar la situación social en que se encuentran. Cuando la mujer trata de salirse del mismo es de inmediato reprimida (por la violencia casi siempre, pero también por la reducción a objeto de consumo sexual".

"¿Cómo alimenta sus expectativas una clase social?...¿Qué modelo de mujer difunden los medios de comunicación entre las clases sociales media y alta? Para esto último un ejemplo realmente paradigmatico lo trae la revista Cosmopolitan, con sus interminables recetas para embellecerse, para hacerce más sexy, para hacer más feliz a un marido cavernario, para insinuar un engaño a fin de provocar celos. Modelos de belleza, personajes del ambiente de lujo internacional, vestidos que sólo puede llevar una parisina rica y usted... Todo eso aparece en revistas para públicos más sofisticados y con menos urgencias en la realidad. En este nivel también opera el reduccionismo: ser mujer es convertirse en una modelo, mantener a su hombre permanentemente enloquecido, asistir a los mejores restaurantes, conocer la vida de hombres tan importantes como el sha de PErsia o de algun accionista mayor de una multinacional.
Igual reduccionismo, por supuesto, en los mensajes del héroe represor o en aquellos donde el macho es un ser todopoderoso que no puede variar nunca y que siempre sabe a donde ir, por lo que la mujer no tiene más alternativa que seguirlo, adorarlo y prepararle la comida...¿Qué es lo que realmente lee la gente? ¿Qué ve? "

En fin, es un magnifico libro que recomiendo a las mentes independientes, curiosas, diferentes, iconoclastas y analíticas.

Siguiente libro: El laberinto de la soledad. Octavio Paz.




Multidisciplinario.

Mi hermana me dijo que le gusta que yo sea multi disciplinario. Si se trata de tomar fotos, yo soy; si se trata de jugar volibol en la playa, yo soy; cocinar, resolver problemas matemáticos, jugar sudoku, entrarle al diseño gráfico, nadar, ortografía... yo soy! Aunque esto no siempre es visto como algo bueno.

Fui a una entrevista para asesor financiero, y el tipo me dijo que le llamaba la atención que yo fuera "todologo" porque no me enfocaba en nada, que eso no era bueno, esto lo dijo porque estudié economía un tiempo y estudio publicidad. No lo culpo. Todos me dicen que por que estuve en economía y en publicidad ("si no tienen nada que ver"),  no se de que tamaño sea su cerebro, o su capacidad para usarlo, pero a mi me parece una debilidad, un defecto temerle a los números; o al revés clavarse en ellos y no saber dibujar o manejar un programa de diseño, no puedo concebir que me digan eso, ¿es que las personas sólo tenemos la capacidad de aprender una cosa? ¿Quién nos limita? Es ilógico y atenta contra la inteligencia y habilidad humana, como me parece que en el futbol no deberían existir zurdos ni los diestros, se deben manejar ambas piernas así tienes más herramientas, más armas y posibilidades de dar un buen pase o meter un gol, igual me parece es en la vida.

Yo seguiré escuchando las mismas tonterías, "pero si no tienen nada que ver", "todologo", "alumno de mucho maestro de poco" etc. Y claro estas habilidades no son propias de mi, no soy más listo que nadie, se desarrolla, se desea, se logra; pero primero tienes que librarte de la sociedad, de las creencias falaces que nos enfocan a una sola cosa y nos privan de muchas otras. Dejar de ser masa.

martes, 5 de mayo de 2009

El Cielo

Todavía no tengo hijos, pero ya se que algún día vendrá una pregunta:

¿Qué es el cielo?, ¿Dónde está el cielo?, ¿Tú crees en el cielo?... etc.

O preguntas referentes al infierno y el cielo; tonterías que tarde o temprano alguien les meterá en sus mentes sin que ellos puedan hacer nada, porque así es este mundo antes de nacer ya tienes muchas ideas metidas en la cabeza, como he dicho, ya tienes el concepto de feo y bonito, una idea falsa acerca de los sentimientos y la personalidad, en el tuétano tendras grabado el sistema capitalista, no sólo a nivel económico, sino a nivel amor, exito, estético, artístico, etc... 

Todo esto ya lo tienes aunque no hayas nacido. Ya lo tienes todo, y te tienes que mover entre lo que puedas, escoger entre las pocas opciones que se te dan, difícilmente serás tu mismo. Todo dependerá del lugar donde hayas nacido, para que se defina en lo que creerás, como vivirás y como morirás.

En fin, volviendo al tema, yo le responderé a mis hijos que el cielo sí existe y que están viviendo en él.

Me parece triste, patético, lamentable, que se siga buscando el cielo en otros lados, cuando vivimos en él.

¿Qué espera la gente al morir, una enorme ciudad blanca rodeada de nubes y tonos dorados, donde todos son felices? ¿vuelas y todo es armonioso y perfecto? ¿Dios se pasea junto con Jesús por las calles? ¿Tienes lo que deseas con sólo pensarlo? ¿desaparecen tus malos sentimientos e ideas, existe la paz?

Otros imaginarán una gran mansión con lujos y camas enormes donde estarás descansando mientras semidios@s te abanican y dan uvas; ni que decir del infierno: fuego, dolor, castigo...cuernos, rojo...

Pero, es muy difícil que la gente crea que este mundo aparentemente malo y tirado a la mierda sea el cielo. Pocos se liberarán de los paradigmas y acuerdos establecidos.

Tienes la posibilidad de alcanzar tus sueños, seas quien seas (no todos soñamos lo mismo) y tienes la posibilidad de AMAR, a todos no me refiero a una persona o sólo a tu familia, hablo de algo más allá que muchos comprenderán, AMOR.

Tienes la posibilidad de sentirte un día la persona más miserable del mundo y en otro momento la persona más afortunada del mundo. Aquí es donde quisiera citar una frase de un gran hombre:

"Las tribulaciones (congoja, pena, adversidad) son la mejor fuente de sabiduría para los mortales. En verdad os digo que no se puede percibir la realidad espiritual si antes no se ha sentido por la experiencia. Y muchas de esas verdades sólo se intuyen y comprenden en mitad de la adversidad" 

Y es cierto, ¿Como podría existir la verdadera felicidad, la libertad y realización personal, si antes no hemos sufrido el desamor, el castigo y el fracaso?

Es increíble, poder tener un hijo, no estoy ni cerca de imaginar lo que siente una mujer, pero me parece lo más maravilloso, poder ver nacer y morir cada día, aprender, leer, viajar, hacer el amor, conocer amigos, reír, carcajear! 

Poder abrazar a alguien, dar besos, dormir, comer, desvelarse, todo es un gran placer, que hacemos menos por esperar un "cielo". Aquí lo tenemos.

Si uno logra ser verdaderamente libre, en alma y pensamiento, podrá ver el cielo, aquí.

Hay gente que ya desea morir, por cuestiones de amor, ¡de una sola persona!, por cuestiones de trabajo, porque está "cansada", porque está "vieja". No sabe todas las opciones que se está perdiendo. Lo grande que es el mundo y la vida. Hay gente que quiere todo fácil, ¿quién les vendió la falsa idea de que la vida era fácil?
Es como la ley de la gravedad, siempre hay que estar luchando por estar subiendo, no es fácil.

Pero es tan satisfactorio y admirable, estar luchando por subir que llegar, que mantenerse.

En fin, vive el cielo aquí, y no quiero sonar como optimista o motivador, que eso a la gente le molesta, sólo te invito a que valores todo lo que tienes, todas las opciones que tienes para elegir, para vivir, para ser feliz. 

El cielo lo puedes ver volteando hacia arriba, pero lo puedes vivir aquí, en la tierra. 


 

 

miércoles, 22 de abril de 2009

Mis tiempos

Me parece patética esta frase, la escuchamos tantas veces que la vamos adaptando a nuestro lenguaje común pero está mal no debería existir.

Es más triste escucharla de los mayores que al mencionarla niegan todo su presente, al decir "en mis tiempos"afirman haber perdido el gusto por lo nuevo: conocimientos, música, aventuras, amigos, tecnología... Y todo esto viene acompañado de nostalgia en vez de aprendizaje y adaptación.

Hace poco le hice ver a un amigo que escuchaba la misma música que todos y que eso me parecía mal, y me dijo que era normal pues es música de "su época" como la de su papá fue la música disco.

No entiendo eso de adueñarte de épocas o géneros y aunque es un entinema que la mayoría hace, cree y da por hecho, me parece maravilloso adentrarte en la música de los 70´o 40´y saber lo que está pasando con la música actual, me parecería genial llegar a viejo y estar enterado de lo último en tecnología, y siguiendo mi filosofía nunca dejar de aprender. 

Que nuestros tiempos sean toda nuestra vida, no creen?

miércoles, 15 de abril de 2009

La peor crisis jamás inventada.

Pues no terminé la carrera de economía, pero no necesito terminarla para seguir insistiendo en que la masa se sigue tragando cosas que unos pocos inventan, o quieren que nos traguemos para seguirnos dominando, es real.

No hay crisis, y si la hay es porque muchos se espantaron y dejaron de invertir, de gastar, de disfrutar el dinero, entonces ellos mismos rompieron un ciclo económico.

 Me imagino a los tipos que llegaron en la mañana al edificio, se bajaron de su deportivo, llegaron a la oficina y dijeron: Necesitamos una crisis. Y la inventaron, y la gente se la tragó.

Pero aún así no pueden con nosotros, en "semana santa" las playas estaban llenas de gente pobre, rica y demás... en las carreteras circulaban vochos y camionetones, caribes y lujosos autos, los que se quedaron atascaron las plazas, los vips, six flags... y así.

No me gusta nada esa palabra. Mas bien hace falta gente culta, ambiciosa, que cuestione, razone, piense, lea, se discipline, actúe y se libere. De personas que usen su inteligencia, de eso sí hay crisis.