Piensa: siempre que sales, escuchas las mismas canciones, las de moda, las de cajón y para bailar, en las noches siempre haces lo mismo, antro, fiesta, lo que sea, es igual.
Somos una máquina repetidora de todo, y tenemos aparatitos que nos facilitan esta repetición, llámale zune, ipod, celular o tu compu... Una vez que en el trabajo pusieron por milésima vez al potrillo, me pregunté ¿Cuántas veces he escuchado esta canción y cuantas veces por decisión propia?
Y es que la música representa muchas cosas, escuchar al potrillo es parte de nuestra mexicaneidad, como muchos otros, muchos; escuchar a los "fuull the monkey and the mummies" forma parte de nuestra autenticidad, nuestro lado alternativo, aunque igual millones los estén escuchando...
En fin que la música que nos guste o escuchemos no depende de nosotros mismos si no del lugar en el que hayamos crecido, la vamos asociando con momentos, nos trae sensaciones, no anima, nos deprime, nos hace pertenecer a, y no vemos más allá (realmente).
Más allá de la pelea entre rockeros y reggaetoneros (que al final son lo mismo) y de ser alterntivo o salvajemente grupero, existe la música.
Seguramente el 98% de las tribus musicales jamás han escuchado música del Sahara o de Irán, Balcanica, Sufí!... es más por su mente no pasa que esto exista...
Y creo que en parte todo tiene que ver con asociación y pertenencia, la música que tienes te da la seguridad de pertenecer o aspirar a algo, ser como Daddy Yankee, pensar como Thom Yorke, ser un poeta como Sabina, un independiente como Delgadillo, ser fresa como Luis Miguel, por mencionar algunos, y la pertenencia a los rockeros, a los emos, a los rancheros, a los alternativos, etc.
A huevo soy mexicano me gusta el mariachi; soy chavo, me gusta el desmadre, bailar y el sexo, uso playeras piratas de ed hardy soy reggaetonero; uso tenis de colores, pantos de mezclilla y playeras locochonas soy electronico o alterntivo; tengo mata larga y uñas también, tomo cerveza y ron soy trovador; estoy despeinado uso mis doctor martens y playeras negras talla xxl, soy metalero... y así sucesivamente. Pertenencia. Repetición.
Es imposible (casi) luchar con esto porque no puedes controlar todo lo que oyes en tu entorno, irremediablemente si hoy voy a una fiesta, ya se que voy a escuchar, mañana que le prenda a la radio se que me van a repetir todo el día la rola de moda, si prendo mi compu, lo mismo hay, desde pequeños aprendemos de lo que escuchaban nuestros papás y hermanos...
Es un buffete musical donde tu escoges que te gusta y que no, y de ahi sirves tu gusto musical, sólo que es un buffete bastante pobre que depende de si naciste en México o Tanzania.
Esto viene al caso porque he decidido explorar todo, borrar de mi compu lo que me impusieron (pero me hicieron creer que yo escogí) y no conformarme, cada vez, en todo aspecto, me siento menos mexicano y más mundial... vamos a explorar todo!
Tal vez sería importante primero leer un anterior post: Música...
sábado, 30 de enero de 2010
sábado, 16 de enero de 2010
El Amor según Krishnamurti.
¿Sabemos lo que el amor significa? El amor que no pide nada al otro. Pregúntenselo a sí mismos. El amor que no reclama nada de la esposa, del marido -nada le reclama al otro ni física ni emocional ni intelectualmente-. No sigue a otro, no tiene un concepto para luego perseguir ese concepto. Porque el amor no es celos no tiene poder en el sentido corriente de la palabra. El amor no busca posición, estatus, pretigio. Pero posee su propia capacidad, su propia destreza, su propia inteligencia.
Etiquetas:
amor,
filosofía,
fragmentos de libros,
krishnamurti,
la llama de la atención,
lo que leo
miércoles, 6 de enero de 2010
La verdad referente al amor.
Como otras virtudes cósmicas, el amor tiene su falsificación humana. Ninguna artificialidad es más dolorosa que el seudoamor sea dado o recibido.
El amor verdadero es el estado natural del hombre y del universo. Por lo tanto, un hombre no natural no es capaz de él. Sólo una persona consciente es capaz del amor, pues florece únicamente con la ausencia de hostilidad inconsciente. Para hallar amor real debemos renuncia por nuestra voluntad a lo que nos gusta llamar amor.
Amor no es el intercambio de beneficios mutuos, no es emociones sentimentales, no es imitación inconsciente de quienes parecen amantes. El sufismo instruye, El amor no se aprende de hombres. Es mucho más elevado que los hombres.
Amor no es tomar una actitud que piensa uno que debe o es imperativo tener. Eso es solamente una actitud y nada más.
El amor nunca tiene que hacer nada por nadie. Si hay un sentido del deber, no es amor, sino compulsión egocéntrica.
Comienzan unas relaciones entre dos personas cuando reciben o esperan recibir alguna clase de premio una de la otra. Las relaciones cesan cuando no se da la recompensa o cuando creen que pueden ganarse en otro lugar un premio más grande. Estas son relaciones humanas, pero no es amor.
Si amamos en realidad a otra persona, no buscaremos sólo aliviar su sufrimiento con palabras o acciones consoladoras. Más bien, lo dejaremos encararse a su crisis, sin interferir con la lección, sino ayudándole a comprenderla. Esto con frecuencia parecen ser indiferencia, pero es amor mezclado con prudencia...
...El amor no insiste por sí mismo en un objeto permanente. El reclamar una finalidad duradera indica seguridad, dependencia, esperanza de la devolución de recompensas y quizá adoración inconsciente del héroe. El amor no tienen nada de esto. No pide nada en particular sobre lo cual brillar. Nada más brilla.
El amor sólo es. Cuando vemos esto, ya no buscamos alguien a quién amar o alguien que nos ame. Nada más amamos y eso es todo.
El amor verdadero es el estado natural del hombre y del universo. Por lo tanto, un hombre no natural no es capaz de él. Sólo una persona consciente es capaz del amor, pues florece únicamente con la ausencia de hostilidad inconsciente. Para hallar amor real debemos renuncia por nuestra voluntad a lo que nos gusta llamar amor.
Amor no es el intercambio de beneficios mutuos, no es emociones sentimentales, no es imitación inconsciente de quienes parecen amantes. El sufismo instruye, El amor no se aprende de hombres. Es mucho más elevado que los hombres.
Amor no es tomar una actitud que piensa uno que debe o es imperativo tener. Eso es solamente una actitud y nada más.
El amor nunca tiene que hacer nada por nadie. Si hay un sentido del deber, no es amor, sino compulsión egocéntrica.
Comienzan unas relaciones entre dos personas cuando reciben o esperan recibir alguna clase de premio una de la otra. Las relaciones cesan cuando no se da la recompensa o cuando creen que pueden ganarse en otro lugar un premio más grande. Estas son relaciones humanas, pero no es amor.
Si amamos en realidad a otra persona, no buscaremos sólo aliviar su sufrimiento con palabras o acciones consoladoras. Más bien, lo dejaremos encararse a su crisis, sin interferir con la lección, sino ayudándole a comprenderla. Esto con frecuencia parecen ser indiferencia, pero es amor mezclado con prudencia...
...El amor no insiste por sí mismo en un objeto permanente. El reclamar una finalidad duradera indica seguridad, dependencia, esperanza de la devolución de recompensas y quizá adoración inconsciente del héroe. El amor no tienen nada de esto. No pide nada en particular sobre lo cual brillar. Nada más brilla.
El amor sólo es. Cuando vemos esto, ya no buscamos alguien a quién amar o alguien que nos ame. Nada más amamos y eso es todo.
Otras entradas sobre amor:
Etiquetas:
amor,
El poder de su supermente,
fragmentos de libros,
investigación,
lo que leo,
masas,
Vernon Howard
martes, 24 de noviembre de 2009
El peor mejor viaje de mi vida.
No se en que momento comenzó esta historia, pero hasta antes de esa noche habíamos viajado en un avión a Mérida con muchos motivos y razones, incluso yo había dejado mi trabajo y varias cosas más, en fin, porque todo pintaba perfecto, un gran negocio y una eterna amistad, hasta antes de esa noche el viaje se puede resumir en: avión-Holiday Inn-antro-casino-Holiday Inn, adiós... nada más.
Esa noche saliendo del hotel con mi maleta ya nada tenía sentido, estaba solo, sin motivos para estar ahí, sin tener a donde ir y lo peor de todo 5 días más para el regreso. De repente me encontraba en Yucatán sin nada, pero no podía llorar, ni gritar, ni nada, simplemente no lo podía creer. Habían pateado mi amistad y mi ser.
Tomé un taxi y le pedí me llevara a un hotel bueno bonito y barato, o más bien barato... y me llevó a un hostal donde una señora me recibió y le platiqué un poco la situación, hizo una llamada y me consiguió un cuarto rentado con un amigo suyo, me mostró el cuarto y la tarifa eran 80 pesos por noche! lo cual me pareció fantástico lo tomé y recordé que no estaba solo, tenía a mi familia y su apoyo incondicional, amigos y sus buenos y sinceros consejos, me tenía sobre todo a mi, 5 días por delante para divertirme como loco.
Salí de mi cuarto y me dirigí al centro específicamente a un bar, me recomendaron un lugar muy bueno para bailar, pagué mi cover y le pregunté a unos tipos -¿oigan este lugar se pone bien, se llena? es que vengo solo-
y se emocionaron, -ven te vamos a presentar a unas amigas!- y de ahí todo fue diversión, esa noche bailé, canté, hice el ridículo en un concursillo que organizó el animador, reí muchísimo y terminé en una mesa con 2 chicas y un tipo novio de una de ellas muy amable, me llevaron a donde me estaba hospedando en su coche, dormí feliz y un poco borracho..

Esa tarde fue la liguilla del fútbol, así que entré a un lugar con pantalla gigante y cómodo para ver el partido, comí y bebí, me llamaron de otra mesa y me invitaron a la feria que había en xmatkuil a 25 minutos. Así que me fui a bañar pero los planes cambiarían nuevamente para bien.




De regreso me encontré con una gran sorpresa y es que el centro estaba lleno de vida, había baile masivo y gente por todos lados, me fui a bañar y a ponerme muy guapo porque esa noche vería a Magda (aunque no la pude ver), me divertí en el baile y con un show de payasos que me divirtió mucho, hasta me dedicaron unos chistes de chilangos, acabando el show fui a cenar delicioso con una bonita vista y decidí que era hora de dormir, el destino siguiente sería Celestún.
Es importante mencionar que durante todo el viaje recibí constantes llamadas mensajes de mi familia y amigos, que me apoyaban en todo, aunque no me sentí solo en ningún momento, su apoyo me hacía sentir más feliz, me reconfortaba como si recibiera abrazos y besos. Además el libro seguía ahí a cada página ayudándome a encontrar respuestas y sobre todo a encontrarme conmigo mismo. Este libro definitivamente es parte esencial del viaje y ahora de mi vida después les contaré más sobre él.
Amanecí muy temprano y fui a la central a comprar mi boleto a Celestún. Otra maravilla, no había mucha gente, nadé solo y sentí una comunión inexplicable, intransmisible, conmigo mismo, con el mundo, con Dios.
Estaba solo nadando en un mar inmenso y hermoso, y cantaba y nadaba y me aventaba me tomaba fotos.
Reí y fui feliz. El sol se fue y entonces era hora de regresar, fui a cenar un delicioso caldo de pollo muy distinto al que conocía yo, perdí el camión de las 6:30 tendría que esperar al de las 8 así que fui a un café internet a escuchar música y platicar con mis amigos. A las 10 estaba en Mérida y fui a ver a Magda, aunque estaba con ella no sentí lo mismo que el día anterior, no lo se, sabía que se terminaría eso, pero así tenía que ser y no tenía porque sentirme mal, pensar en ella me hace sonreír, es hermosa y llena de vida a pesar de que me plantó dos veces, no fue problema, para mi ya nada es problema y entonces lo comprendí, le dije que lo mejor del viaje había sido conocerla a ella y no le mentí.
Me dormí tranquilo, el siguiente día había que tomar el avión. El último día preparé mi maleta y le agradecí al señor de los departamentos y a la señora que me los consiguó no la encontré pero le dejé mensaje y bendiciones a los dos.
Fui a una plaza en lo que salía mi avión, nada extraordinario, tenía que adaptarme a la vida de plazas y avenidas, gente y aparadores nuevamente. De camino al aeropuerto iba completo, revitalizado, feliz, y pensando en regresar o definitivamente vivir ahí en Mérida.
A cada cosa que sucedía a cada problema siempre encontré a alguien o una solución, un libro, una persona, una calle, un algo, es un viaje que no puedo describir con palabras ni letras, pero ahora mismo me encuentro en mi casa sonriendo y con mucho aire en el pecho, he encontrado lo que había estado buscando toda mi vida, a mi.
Esa noche saliendo del hotel con mi maleta ya nada tenía sentido, estaba solo, sin motivos para estar ahí, sin tener a donde ir y lo peor de todo 5 días más para el regreso. De repente me encontraba en Yucatán sin nada, pero no podía llorar, ni gritar, ni nada, simplemente no lo podía creer. Habían pateado mi amistad y mi ser.
Tomé un taxi y le pedí me llevara a un hotel bueno bonito y barato, o más bien barato... y me llevó a un hostal donde una señora me recibió y le platiqué un poco la situación, hizo una llamada y me consiguió un cuarto rentado con un amigo suyo, me mostró el cuarto y la tarifa eran 80 pesos por noche! lo cual me pareció fantástico lo tomé y recordé que no estaba solo, tenía a mi familia y su apoyo incondicional, amigos y sus buenos y sinceros consejos, me tenía sobre todo a mi, 5 días por delante para divertirme como loco.
Salí de mi cuarto y me dirigí al centro específicamente a un bar, me recomendaron un lugar muy bueno para bailar, pagué mi cover y le pregunté a unos tipos -¿oigan este lugar se pone bien, se llena? es que vengo solo-
y se emocionaron, -ven te vamos a presentar a unas amigas!- y de ahí todo fue diversión, esa noche bailé, canté, hice el ridículo en un concursillo que organizó el animador, reí muchísimo y terminé en una mesa con 2 chicas y un tipo novio de una de ellas muy amable, me llevaron a donde me estaba hospedando en su coche, dormí feliz y un poco borracho..
Al siguiente día decidí hacer mi itinerario para los días siguientes, fui a comer delicioso a un mercado del centro, compré un sombrero hecho a mano increíble jajaja y me dirigí a la central para comprar boletos hacia Chichen Itzá y Cancún. De regreso pasó algo que cambiaría aún más mi viaje y le daría un giro y un sentido repentino, encontré una librería con libros usados, entré y tomé uno que llamó mi atención: EL PODER DE SU SUPERMENTE. No se como explicarlo pero el libro me fue guiando y enseñando a cada página, resolviendo todo lo que estaba pasando en esos momentos, como si alguien lo hubiera puesto ahí para mi. Me costó 25 pesos.
Salí de mi cuarto obvio con mi sombrero y caminé hacia los bares, en eso un tipo se detuvo y me dijo -taxi amigouu!- lo vi y sabía que no era taxi y le dije, a cambio de que me llevara a un buen antro acepté pagarle porque me dijo que necesitaba dinero y me llevó a un antro presentándome como su primo gringo jajaja! asi que nuevamente bailé mucho y me divertí, después me llevó a otro lugar donde conocí a más gente, y entre esa gente conocí a una chica que definitivamente me sorprendió, platicamos, y me dio su teléfono, me despedí y regresé al otro lugar en fin una noche perfecta, ni me acuerdo como regresé a mi cuarto.
Al otro día me levanté temprano porque tenía mis boletos para Chichen Itzá y Cancún, me fui a la central y vamonos!!! llegamos en 2 horas mas o menos, los domingos es gratis para los mexicanos, pero con mi sombrero, mi playera que decía italia y mis gafas pues tuve que mostrar mi ife jajaja, ya adentro no puedo decir nada más que maravilloso, muchas historias, edificios, ciudades, un cenote...estuve como 5 horas por ahí turisteando y me encontré a un grupo de estudiantes que habían ido al primer antro así que me les pegué y tuve guía gratis! medité, leí mucho, reflexioné, me tomé muchas fotos y decidí cambiar mi boleto a Cancún por uno de regreso a Mérida para verme con la chava que había conocido me regresaron dinero y volví a Mérida.
De regreso me encontré con una gran sorpresa y es que el centro estaba lleno de vida, había baile masivo y gente por todos lados, me fui a bañar y a ponerme muy guapo porque esa noche vería a Magda (aunque no la pude ver), me divertí en el baile y con un show de payasos que me divirtió mucho, hasta me dedicaron unos chistes de chilangos, acabando el show fui a cenar delicioso con una bonita vista y decidí que era hora de dormir, el destino siguiente sería Celestún.
Es importante mencionar que durante todo el viaje recibí constantes llamadas mensajes de mi familia y amigos, que me apoyaban en todo, aunque no me sentí solo en ningún momento, su apoyo me hacía sentir más feliz, me reconfortaba como si recibiera abrazos y besos. Además el libro seguía ahí a cada página ayudándome a encontrar respuestas y sobre todo a encontrarme conmigo mismo. Este libro definitivamente es parte esencial del viaje y ahora de mi vida después les contaré más sobre él.
Amanecí muy temprano y fui a la central a comprar mi boleto a Celestún. Otra maravilla, no había mucha gente, nadé solo y sentí una comunión inexplicable, intransmisible, conmigo mismo, con el mundo, con Dios.
Estaba solo nadando en un mar inmenso y hermoso, y cantaba y nadaba y me aventaba me tomaba fotos.
Reí y fui feliz. El sol se fue y entonces era hora de regresar, fui a cenar un delicioso caldo de pollo muy distinto al que conocía yo, perdí el camión de las 6:30 tendría que esperar al de las 8 así que fui a un café internet a escuchar música y platicar con mis amigos. A las 10 estaba en Mérida y fui a ver a Magda, aunque estaba con ella no sentí lo mismo que el día anterior, no lo se, sabía que se terminaría eso, pero así tenía que ser y no tenía porque sentirme mal, pensar en ella me hace sonreír, es hermosa y llena de vida a pesar de que me plantó dos veces, no fue problema, para mi ya nada es problema y entonces lo comprendí, le dije que lo mejor del viaje había sido conocerla a ella y no le mentí.
Me dormí tranquilo, el siguiente día había que tomar el avión. El último día preparé mi maleta y le agradecí al señor de los departamentos y a la señora que me los consiguó no la encontré pero le dejé mensaje y bendiciones a los dos.
Fui a una plaza en lo que salía mi avión, nada extraordinario, tenía que adaptarme a la vida de plazas y avenidas, gente y aparadores nuevamente. De camino al aeropuerto iba completo, revitalizado, feliz, y pensando en regresar o definitivamente vivir ahí en Mérida.
A cada cosa que sucedía a cada problema siempre encontré a alguien o una solución, un libro, una persona, una calle, un algo, es un viaje que no puedo describir con palabras ni letras, pero ahora mismo me encuentro en mi casa sonriendo y con mucho aire en el pecho, he encontrado lo que había estado buscando toda mi vida, a mi.
...
lunes, 7 de septiembre de 2009
El aborto como estrategia.
No me gustaría emitir un juicio a favor o en contra del aborto, por la sencilla razón de que no lo tengo. A veces me pregunto ¿Cuantas parejas habrán abortado en algún momento de su vida? y sin dudar me atrevería decir que la mayoría. Todos por lo menos conocemos a alguien que lo ha hecho. Todos somos todos.
La pregunta sería entonces ¿Cuantos abortos en promedio sufre una mujer antes de decidir tener un hijo? El peso que carga una persona por este acto sobre todo en la mujer es grande y casi inborrable, es un secreto a voces y no hay encuestas claras, pues pocos aceptarán haberlo hecho, es un acto prohibido, inmoral, inaceptable, irresponsable y común.
El juicio moral depende de la etica con que cada persona viva su vida. Pero en cuanto a la legalización estamos hablando de algo completamente diferente.
Segun el INEGI en el 2005 hay un índice de población de +113,330 lo cual daba buenos números tanto para el gobierno y los hospitales. Ambos tenían 163,212 nuevos clientes cada año, sin embargo las estadísticas aparentemente bajaron y al día de hoy hay menos nacimientos, cada vez las familias son más pequeñas o las parejas ni siquiera tienen hijos, si a esto le aumentamos el aborto pues, la poca clientela se estaba yendo a quirofanos clandestinos que por supuesto no pagan impuestos, por lo que legalizar el aborto, es una estrategia que favorece tanto al gobierno como a los hospitales ya que los lugares que se estaban dejando de ocupar por nacimientos ahora lo ocupan los abortos, además que estas clínicas no clandestinas sí pagan impuestos; lo que represente la vida de un feto, o lo que opine la religión de ello es cosa aparte. Increíblemente el marketing llegó a influir en la decisión de legalizar el aborto. Claro siempre y cuando sea dentro de un determinado numero de semanas donde se corre menor riesgo, negocio seguro.
Continuará...
lunes, 3 de agosto de 2009
La comida en México.
Como muchos saben desde hace 6 meses llevó una alimentación sana y balanceada, no me gusta decir "dieta" porque desde ahí empezamos mal, la gente lo malinterpreta y no se imagina que como 5 veces al día y lo hago por salud no por vanidad.
Llevar esta alimentación (pescado, atún, pollo, frutas verduras, cereales, agua, pasta, arroz...) me ha llevado a darme cuenta de cosas que antes no veía.
Mexico ocupa los primeros lugares en lo que se refiere a obesidad, falta de ejercicio, consumo de refresco, horas de tv e internet, etc.
Y no es extraño pues en nuestra cultura la comida es el punto principal de casi todas las relaciones y actividades: se apuesta "una buena comida", se reúne con la familia a comer, se cierran negocios, se festejan logros, se entablan amistades o se disfruta de eventos, por mencionar algunos ejemplos.
La hora de la comida es sagrada. Sobre todo la que se da en familia en regiones no globalizadas y alejadas de las grandes ciudades, se desayuna come y cena con todos; en las ciudades por cuestiones de tiempo y distancias la comida en familia queda reservada para el fin de semana y restaurante.
Ahora bien, a pesar de ser casi un rito, la comida mexicana tiende a no ser sana y por lo tanto engordar. Basta con ver nuestro entorno, todo tipo de restaurantes, cantinas, fondas y puestos que van desde los de lámina blanca hasta una bicicleta con tacos de canasta.
Curiosamente la comida en México es valorada no tanto por sus propiedades sino por la condimentación y tiempo de elaboración, que esto es asociado con el amor o cariño. Si una persona llega a la oficina con un mole negro, "tortillitas" y un arroz blanco con verduras, es visto como una persona querida en casa y por eso se le envían esos platillos, en cambio si alguien llega con una ensalada de atún y arroz hervido, es soltero, no lo quieren o se quiere poner "mamado".
Por eso las fondas y puestos de guisados tienen tanto éxito, no así aquellos lugares que venden comida sana, no condimentada.
Un niño "gordito" es un niño sano.
En México no se come hasta quedar satisfecho, se come hasta quedar lleno, porque hasta es de mala educación, es mal visto rechazar otro platito de pozole y no llevarse itacate.
En un país así ¿como se puede comer sano?, incluso ¿como se puede no ser mal visto por querer comer sano?
En un país donde las verduras son obligación -cómete las verduras y la sopa si no!-...y los dulces son un premio. Donde también es un premio y diversión ir a McDonals, los padres piensan que hacen un bien a sus hijos y los hacen felices con su cajita feliz.
Continuará...
Etiquetas:
investigación,
la comida,
México,
opinión
domingo, 2 de agosto de 2009
Masas y Capitalismo IV. El Laberinto de la Soledad
Este es un libro clásico, que según muchos han leído pero nadie se acuerda bien que dice.
Sin duda nuestro país es muy peculiar y es increíble que un libro publicado en 1950 siga describiendo al mexicano actual. Me gustaría tocar 3 puntos importantes: la noche de fiesta, el amor y la soledad. Aquí lo más interesante:
En el alarido de la noche de fiesta nuestra voz estalla en luces y vida y muerte se confunden; su vitalidad se petrifica en una sonrisa: niega la vejez y la muerte, pero inmoviliza la vida.
Es sorprendente la significación casi fisiológica y destructiva de esa palabra: vivir quiere decir excederse, romper normas, ir hasta el fin (¿de qué?), experimentar sensaciones.
Son incalculables las fiestas que celebramos y los recursos y tiempo que gastamos en festejar.
Pero un pobre mexicano ¿cómo podría vivir sin esas dos o tres fiestas anuales que lo compensasn de su estrechez y miseria? Las fiestas son nuestro único lujo; ellas sustituyen, acaso con ventaja, al teatro y a las vacaciones, al "week end" y al "cocktail party" de los sajones, a las recepciones de la burguesía y al café de los mediterráneos.
Esa noche los amigos, que durante meses no pronunciaron más palabras que las prescritas por la indispensable cortesía, se emborrachan juntos, se hacen confidencias, lloran las mismas penas, se descubren hermanos y a veces, para probarse, se matan entre sí. La noche se puebla de canciones y aullidos.
Porque el mexicano no se divierte: quiere sobrepasarse, saltar el muro de la soledad que el resto del año lo incomunica. Todos están poseídos por la violencia y el frenesí. Las almas estallan como los colores, las voces, los sentimientos. ¿Se olvidan de sí mismos, muestran su verdadero rostro? Nadie lo sabe. Lo importnte es salir, abrirse paso, embriagarse de ruido, de gente, de color. México está de fiesta. Y esa fiesta, cruzada por relámpagos y delirios, es como el revés brillante de nuestro silencio y apatía , de nuestra reserva y hosquedad
En ciertas fiestas desaparece la noción misma de Orden. El caos regresa y reina la licencia. Todo se permite: desaparecen las jerarquías habituales, las distinciones sociales, los sexos, las clases, los gremios. Los hombres se disfrazan de mujeres, los señores de esclavos, los pobes de ricos. Se ridiculiza al ejército, al clero, a la magistratura. Gobiernan los niños o los locos. Se comenten profanaciones ritules, sacrilegios obligatorios. El amor se vuelve promiscuo. A veces la fiesta se convierte en Misa NEgra. Se violan reglamentos, hábitos, costumbres. El individuo respetable arroja su máscara de carne y la ropa oscura que lo aísla y, vestido de colorines, se esconde en una careta, que lo libera de sí mismo.
A través de la fiesta la sociedad se libera de las normas que se ha impuesto. Se burla de sus dioses, de sus principios y de sus leyes: se niega a sí misma.
Las fronteras entre espectadores y actores, entre oficiantes y asistentes, se borran. Todos forman parte de la Fiesta, todos se disuelven en su torbellino. Cualquiera que sea su índole, su carácter, su significado, la Fiesta es participación. Este rasgo la distingue finalmente de otros fenómenos y ceremonias: laica o religiosa, orgía o saturnal, la Fiesta es un hecho social basaddo en la activa participación de los asistentes.
Y es significativo que un país tan triste como el nuestro tenga tantas y tan alegres fiestas. Su frecuencia, el brillo que alcanzan, el entusiasmo con que todos participamos, parecen revelar que, sin ellas, estallaríamos. Ellas nos liberan, así sea momentáneamente, de todos esos impulsos sin salida y de todas esas materias inflamables que guardamos en nuestro interior.
No hay nada más alegre, que una fiesta mexicana, pero también no hay nada más triste. LA noche de fiesta es también noche de duelo.
Si en la vida diaria nos ocultamos a nosotros mismos, en el remolino de la fiesta nos disparamos. Más que abrirnos, nos desgarramos. Todo termina en alarido y desgarradura: el canto, el amor, la amistad. La violencia de nuestros festejos muestra hasta que punto nuestro hermetismo nos cierra las vías de comunicación con el mundo.
...¿qué es la muerte? No hemos inventado una nueva respuesta. Y cada vez que nos la preguntamos, no sencogemos de hombros: ¿qué me importa la muerte, si no me importa la vida?
Una civilización que niega a la muerte, acaba por negar la vida.
EN SUMA, si en la Fiesta, la borrachera o la confidncia nos abrimos, lo hacemos con tal violencia que nos desgarramos y acabamos por anularnos. Y ante la muerte, como ante la vida, nos alzamos de hombros y le oponemos un silencio o una sonrisa desdeñosa. La Fiesta y el crimen pasional o gratuito, revelan que el equilibrio de que hacemos gala sólo es una máscara, siempre en peligro de ser desgarrada por una súbita explosión de nuestra intimidad.
Cualquier ruptura (con nosotros mismos o con lo que nos rodea, con el pasado o con el presente), engendra un sentimiento de soledad.
.........
Los regímenes totalitarios no han hecho sino extender y generalizar, por medio de la fuerza o de la propaganda, esta condición. Todos los hombres sometidos a su imperio la padecen. En cierto sentido se trata de una transposición a la esfera social y política de los sistemas económicos del capitalismo. La producción en masa se logra a través de la confección de piezas sueltas que luego se unen en talleres especiuales. La propaganda y la acción política totalitaria -así como el terror y la represión obedecen al mismo sistema. La propaganda difunde verdades incompletas, en serie y por piezas sueltas. Más tarde esos fragmentos se organizan y se convierten en teorías políticas, verdades absolutas para las masas.
Es revelador que nuestra intimidad jamás aflore de manera natural, sin el acicate de la fiesta, el alcohol o la muerte.
Nos movemos en la mentira con naturalidad. Durante más de cien años hemos sufrido regímenes de fuerza, al servicio de las oligarquías feudales, pero que utilizan el lenguaje de la libertad.
.........
Continuará...
miércoles, 22 de julio de 2009
Mujer = Hombre
En tanto que los hombres tienen ideales,
las mujeres sólo tienen ilusiones
Nietzsche
Mucho sabemos ya de la desigualdad que había (hay) en cuanto a oportunidades, derechos y accesos de la mujer:
Trabajo, educación, independencia, conocimiento, opinión, superación, escala social, etc...
Esta desigualdad nunca será superada, no sólo para las mujeres, tampoco para los hombres, pues aunque tengamos derecho a lo mismo, pensamos, reaccionamos, trabajamos y tenemos habilidades y fuerzas diferentes.
Es la perfección y es ahí donde radica la complementación de los seres, no somos iguales, pero somos necesarios el uno para el otro.
Hay cosas que no comprendo y no tienen explicación, por ejemplo el hecho de que un hombre tenga que ser el de la iniciativa (en la mayoría de los casos) para conquistar a una mujer, para acercarse y hablar, no lo entiendo.
Mucho menos el hecho de que invitar a una mujer a salir implique pagar la cuenta o gastos generados por la cita, como si se le estuviera pagando a la mujer por el hecho de salir con ella, esto es un acto comercial, capitalista y aunque vivamos en una sociedad así, yo condeno que se lleve este modo de producción a las relaciones sociales. No veo la concomitancia entre la caballerosidad y pagar una cita.
Esta costumbre reduce las posibilidades y aumenta la incertidumbre de invitar a salir a una mujer; sobretodo a edades tempranas; comprendo que en la madurez este acto representa un acto de seguridad, protección y confianza hacia la mujer, por cuestiones de patrimonio, pero es una barrera más en la búsqueda del amor (o lo que se busque).
Aunque muchas mujeres en la actualidad se liberan de este paradigma y buscan su independencia es una pauta que sigue marcando las relaciones hombre-mujer.
Octavio Paz nos explica el origen de la palabra "rajar" en el contexto mexicano:
"El mexicano puede doblarse, humillarse, "agacharse", pero no "rajarse", esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad. El "rajado" es de poco fiar, un traidor o un hombre de dudosa fidelidad, que cuenta los secretos y es incapaz de afrontar los peligros como se debe. Las mujeres son seres inferiores porque, al entregarse, se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en su rajada, herida que jamás cicatriza."
Es una pena que la mujer tenga su propio día y lo celebre: "es un orgullo ser mujer" "" y tantas otras frases que desmerecen su auténtico valor, porque un ser superior que se siente bien consigo mismo no tiene que andarlo pregonando. El hecho de decirlo, empequeñece y es el problema que la sociedad aun no madura, igualdad no, complemento, respeto, diversidad, AMOR: Sí.
Etiquetas:
¿por que no puedo ser normal?,
filosofía,
masas,
opinión
jueves, 16 de julio de 2009
El morbo.
Una de las cosas que no tolero porque simplemente no entiendo es la morbosidad de la gente.
Toda la gente es morbosa, por lo que no es mal vista, a mi me parece desagradable incluso desde su fonética, pasando por su definición; veamos que dicen sus sinónimos:
-Retorcimiento.
-Enfermedad, dolencia, afección, trastorno, perturbación, malestar.
No es extraño que en la edad media los eventos que más gente atraian eran la ejecuciones públicas, que el coliseo romano era un circo de lucha, sangre y leones, no es extraño que la gente que amaba y odiaba a Jesucristo fue a ver su crucifixión...
En la actualidad nos seguimos comportando como canibales o mercenarios de la edad media, ¿no fue la exposición de aparatos de tortura una de las más visitadas? habiendo tantas más interesantes y con mayor provecho intelectual.
La gente que rebasa en su auto voltea a ver la cara del "pendejo" al que rebasó ¿por qué?
Un micro pasa junto a un accidente y las personas casi se rompen el cuello por no dejar de voltear a ver que pasó, hasta se paran ¿¿por qué?? y todos lo hacen asi que no les da pena, el morbo une, libera, porque no está prohibido a pesar de estar mal, nos gusta lo prohibido y por esos somos morbosos.
Los programas "talk shows" sensacionalistas, las portadas de periódicos con sangre, violaciones, tragedias y muertes; revistas y programas de chismes, peleas callejeras... en realidad hoy el morbo nos acompaña en todo momento.
Nunca he soportado tampoco que los hombres vean a las mujeres con tanta morbosidad y lascividad, me molesta y me apena como hombre, ¿seré el unico que piensa que ver a una mujer bella en la calle es igual que ver a una que no lo es? (ya saben lo que pienso de la belleza) ¡es algo común! y claro que las veo pero no me quedo como tarado y descarado observándolas hasta lo imposible, me parece que hay muchos "hombres" que no llenan esa palabra.
El morbo gusta, el morbo vende y por eso seguiremos viendo periódicos con más rojo que letras, noticias llenas de pesimismo y tragedia, tráfico causado por la gente que se detiene a ver el accidente, no tanto por el mismo, seguirá habiendo tantas cosas que sólo nosotros podemos decidir si seguimos participando en el circo mundial de medios y multitudes que nosotros mismos hemos montado.
"La contemplación del horror, y aun la familiaridad y la complacencia de su trato, constituyen contrariamente uno de los rasgos más notables del carácter mexicano."
"El gusto por la autodestrucción no se deriva nada más de tendencias masoqistas, sino también de cierta religiosidad."
Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad, 1950.
Etiquetas:
¿por que no puedo ser normal?,
filosofía,
masas,
opinión,
política
martes, 14 de julio de 2009
La Risa
Siempre me ha pasado que al subir al camión busco un asiento disponible y al buscarlo veo sólo caras serias, dormidas o molestas.
Nunca he sabido por qué la gente teme tanto sonreír, ¿nadie sonríe cuando está solo? ¿por qué?
Lo mismo me pasó cuando fui a una entrevista de trabajo, todos serios, silencio sepulcral, incómodos, comecé a platicar con un tipo de mi mesa, todas las estatuas pelaron los ojos, creo que se querían ahorcar con la corbata y más cuando salían de la entrevista, tenía miedo que se mataran o algo así.
Y lo que sucede es que cuando le sonríes a una persona piensa mal, en esta sociedad todo mundo está supuesto y programado para pensar mal. Si les sonríes eres puto, estas flirteando o estás loco y si eres mujer igual.
La gente requiere de mucha confianza, empatía y tiempo además de romper muchas barreras para entablar una conversación sincera y claro para regalarte una sonrisa. A menos que sea parte del protocolo o haya una coincidencia inmediata.
Siempre me gusta romper el hielo, ser agradable, crear confianza, porque eso mejora MI mundo MI atmósfera, y las personas te lo agradecen, y por fin puedes sonreír sin miedo.
Es muy placentero reír, es una maravilla que depende de nosotros mismos, pero también le ponemos barreras, necesitamos chistes o situaciones especiales para carcajear, esto también lo hemos creado nosotros mismos a través de barreras sociales y de aparente "madurez".
Me llama mucho la atención que nunca he visto una credencial en donde alguien salga sonriendo, pasaporte, licencia, ife, escuela, lo que sea, ni una sonrisa (por eso salen mal). Igual que a todos les llama la atención que en mi ife y licencia, etc, yo salga sonriendo. ¿Por qué te reíste?- me preguntan.
Porque soy feliz- respondo.
Reír es fácil, amar también, pero nos desnuda y nos compromete ante otros, solo carcajeamos frente a los que conocemos y sólo amamos a los que creemos conocer. Reservamos estas acciones a un grupo de personas tan pequeño y lo negamos al mundo.
Ríe más, porque aunque parezca sólo un gesto trasnforma tus adentros y mejora tus días, bueno hasta dicen que te hace joven y quema calorías, tú decides si TÚ mundo es de sonrisas o de tontas barreras, mañana durante el día qué gesto tendrás...
Update: Escuchando a Alex Dey, menciona que hay tres formas de activar la endorfina, poderosa droga psicoactiva producida por el organismo, 100 veces más poderosa que la morfina, aumenta el estado de ánimo, inhibe el dolor, etc... y una forma es a través de la risa, cosa que pienso depende 100% de nosotros.
Update: Escuchando a Alex Dey, menciona que hay tres formas de activar la endorfina, poderosa droga psicoactiva producida por el organismo, 100 veces más poderosa que la morfina, aumenta el estado de ánimo, inhibe el dolor, etc... y una forma es a través de la risa, cosa que pienso depende 100% de nosotros.
"Permita que el invierno le encuentre pensando en otros ...y apreciando ...y siendo amable ...y, ciertamente, permita que el invierno le encuentre riendo con más frecuencia, aunque los vientos soplen fríos y la nieve cubra la tierra que dentro de poco brotará con nueva vida."
Jim Rohn.
Etiquetas:
¿por que no puedo ser normal?,
experiencias,
filosofía,
masas,
opinión,
risa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)